Con el título “La muerte en la historia de la música” los alumnos de música de 1º de ESO del I.E.S. Bajo Cinca han preparado una exposición que se inaugura hoy día 28 de octubre y permanecerá en el hall del instituto hasta el día 25 de noviembre.
Coincidiendo con la festividad de todos los santos y con las nuevas tecnologías como aliadas, los alumnos han preparado esta exposición en la que se podrá obtener información sobre el tratamiento que los grandes compositores han dado al tema de la muerte a lo largo de la Historia de la Música.
Se trata de una exposición interactiva en la que podremos escuchar algunas de las obras más representativas relacionadas con el tema de la muerte de la cultura occidental, desde la Antigüedad clásica hasta nuestros días. Además podremos votar el trabajo que más nos guste y así recompensar el esfuerzo que las chicas y los chicos de 1º de ESO han realizado.
Esperamos que os guste y os animamos a que dejéis vuestro voto. Desde aquí felicitamos a los alumnos de 1º de ESO por este súper trabajo.
Stephen Macaraeg de Filipinas es nuestro auxiliar de conversación para este curso. Nuestros alumnos ya estan disfrutando de sus clases y así mejorando su expresión y comprensión oral. We hope they enjoy them!
Estamos de enhorabuena por los buenos resultados obtenidos en el proyecto Erasmus +KA1 que acaba de finalizar. En Agosto de 2019 ha concluido el proyecto “En ruta hacia la mejora educativa del siglo XXI: innovación docente e internacionalización”. Gracias al mismo, nueve docentes del IES Bajo Cinca han podido formarse en otros países de la Unión Europea (Italia, Reino Unido, Polonia, Irlanda y Finlandia), bien realizando un curso en una academia o un período de observación en otro centro educativo. El proyecto se ha estructurado en cinco ejes: atención a la diversidad, el programa CLIL (bilingüe inglés), la competencia lingüística, la internacionalización del instituto y las nuevas metodologías didácticas. El proyecto se ha desarrollado durante los cursos 2017/2018 y 2018/2019
Charla «El mercado laboral en Fraga» a cargo de Carmen Camarassa directora del INAEM de Fraga. Dirigida al alumnado de 4 ESO que cursa la materia de Iniciación a la Actividad Emprendora y Empresarial.
El
pasado 9 de octubre, Lucía Iglesias Abarca, alumna de 2º de bachillerato, y
Fernando Teijeira Romón, profesor tutor del departamento de Biología y Geología
del IES Bajo Cinca, acudimos al VII Simposio Latinoamericano de Innovaciones
Educativas en la Enseñanza de la Ciencia del Suelo, organizado por la Sociedad
Latinoamericana de la Ciencia del Suelo en el marco del XXII Congreso
Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, celebrado en Montevideo, Uruguay, del
7 al 11 de octubre.
Esta oportunidad ha sido el resultado de haber sido el equipo ganador del Concurso de Investigación para alumnado de Bachillerato organizado por la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo, siendo un evento único para poder poner en valor la importancia de este recurso tan valioso como es el suelo.
Lucia Iglesias exponiendo en el simposio
Como
docente considero que estas iniciativas son muy positivas, ya que, por un lado,
permiten fomentar el interés por la investigación científica entre el alumnado,
y, por otro, nos acercan a la forma de trabajar de otros docentes. Por tanto,
me gustaría comentar brevemente ambos aspectos.
El
hecho de haber podido introducir a Lucía en el trabajo en el laboratorio, ha
hecho que recuerde épocas pasadas en las que trabajé también en este mundo
científico. El proyecto exigió horas de trabajo, puesto que cualquier
investigación científica lo requiere y es un trabajo en equipo. Así, combinamos
horas en el Instituto en Fraga, toma de muestras en campo en diferentes fincas
de las poblaciones de Albelda, Belver de Cinca y Caspe, y varias tardes en la
Escuela Politécnica de Huesca. Con todos los resultados, Lucía elaboró una
memoria escrita que presentó brillantemente en el Simposio. La investigación
confirma que la agricultura ecológica favorece la mayor riqueza de hongos del
suelo, útiles para el ser humano por sus aplicaciones. También destacar que
trabajamos conjuntamente con otro alumno de 2º de bachillerato, Javier Turmo
Margalef, habiendo quedado en el Concurso organizado desde España como segundo
clasificado.
En
cuanto a la forma de trabajar con otros docentes, pudimos compartir
metodologías de trabajo con docentes de Argentina, Colombia, Perú y Uruguay. En
estos países, el currículo otorga una mayor importancia a la enseñanza del
suelo, porque para valorarlo es necesario conocerlo mejor. En este sentido,
pudimos visitar una escuela y un Liceo (el equivalente a nuestros Institutos)
en los que los alumnos trabajan de forma bastante autónoma los huertos
escolares y diversas materias abordan de forma interdisciplinar proyectos que
tienen continuidad a lo largo del curso. Aquí, me gustaría comentar que se
debería fomentar más acerca del suelo porque sigue siendo un gran desconocido,
pero sin él no podríamos vivir.
Cuando
preguntamos la opinión de Lucía, comenta lo siguiente:
“Ir
a Uruguay ha sido sin duda una de las mejores experiencias que he podido tener.
Jamás habría imaginado que acabaría viajando tan lejos con 17 años, y gracias a
un concurso de Biología.
Cuando
se nos presentó la oportunidad de participar en este concurso, no lo dudé y
enseguida me apunté, y, con total seguridad puedo decir que ha sido una de las
mejores decisiones de mi vida. Fueron bastantes horas de trabajo en el
laboratorio y en casa, pero desde luego, han valido la pena. Allí, en
Montevideo, he podido vivir el mundo de la ciencia, en concreto del suelo, en
primera persona.
Lo
que más me sorprendió fue cantidad de gente que cada día se dedica a investigar
sobre este tema, al que muchos no damos la importancia que se merece.
Además,
me he dado cuenta que la investigación sobre este tema, puede ser muy útil para
mejorar el mundo en el que vivimos, que lamentablemente cada vez se encuentra
en peor estado.
Sobre todo, me quedo con las experiencias vividas, las maravillosas personas que he podido conocer estos días y todo lo aprendido.
Muchísimas
gracias al IES Bajo Cinca, por implicarse en estas cosas, por darnos la
oportunidad a los alumnos de hacer cosas distintas; y sobretodo, gracias a
Fernando Teijeira, que me ha guiado y me ha enseñado tanto durante estos meses.
¡Ha sido una experiencia inolvidable!”
En conclusión, la investigación debe formar parte de las materias científicas en la Educación Secundaria, ya que iniciativas como esta son muy enriquecedoras tanto para alumnos como profesores. Estamos muy satisfechos con la experiencia y animamos a que nos impliquemos más en el conocimiento del mundo del suelo desde los diferentes ámbitos de la comunidad educativa.